Viajando ando

Paraísos del Lago Titicaca: Isla Flotantes de los Uros e Isla Taquile

Mi hermana y yo emprendimos un viaje, solas, nos animamos a recorrer Perú y Bolivia con nuestras mochilas. Sin duda una de las mejores experiencias, llena de anécdotas e imágenes que se guardaran por siempre en nuestra memoria. Empezamos en Lima, Perú y terminamos en Santa Cruz, Bolivia. A mitad del viaje conocimos el lago Titicaca.

El lago Titicaca es el legendario lugar de nacimiento del imperio inca, el lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Es importante y sagrado para los locales, que lo consideran una fuente mágica de vida. El lago Titicaca está a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú, de los cuales el 56 % del área corresponden a Perú y el 44 % a Bolivia.

Es interesante mencionar que esta región pertenece a lo que se llama el “Altiplano”, la zona donde los Andes son más amplios. Comprende el sur del Perú, gran parte de Bolivia,  el norte de Chile y Argentina. En el pasado, esta zona fue la patria de algunas culturas precolombinas, especialmente la cultura tiahuanaco.

La mayoría de las excursiones parten del puerto de la ciudad de Puno, en Perú. Se puede llegar a Puno desde la ciudad de Cusco, Arequipa o Lima, teniéndose varias opciones: tren, bus o avión. Puno es una ciudad mediana, y es la puerta de entrada al lago Titicaca. Además, desde Puno, estás a sólo 2h30 de la frontera internacional entre Perú y Bolivia.

Perú y Bolivia comparten el lago Titicaca, que tiene varias islas, como las islas flotantes de Uros, la isla del Sol y la isla de la Luna. También están las encantadoras y ancestrales islas de Amantaní y Taquile.

¿Cómo llegar a la Isla de los Uros y la Isla Taquile?

Para poder llegar a las islas y disfrutar de sus paisajes, lo primero que debes hacer es llegar a Puno. La primer parada es la isla de los Uros, que se encuentra tan solo a 7 km del puerto de Puno. Luego se parte a la isla de Taquile, que se encuentra a 35 kilómetros  del puerto de Puno y el tiempo que tomará será aproximadamente 3 horas. Es una excursión de todo el día, llena de cultura y vistas llenas de paisajes extraordinarios.

Isla Flotantes de los Uros

Olas y el balanceo del barco, viento, frío, lluvia y arco iris, todo ello se puede disfrutar en una sola mañana. Mirando las nubes, parece que podrías tocarlas si levantas las manos. Luego de pasar unos juncos, moviéndose sobre el lago, divisamos las islas de los Uros, embarcaciones de totoras y mujeres con su vestimenta típica, polleras con flores y chalecos con colores vivos y detalles tejidos.

Las islas flotantes de los Uros son un conjunto de superficies artificiales habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. Las islas se levantan sobre una porción de la superficie del lago Titicaca, se sobreponen a bloques de raíces de totora sobre las cuales se tienden capas sucesivas de totora tejida o entrelazada en esteras.

Los Uros fueron una de las primeras formaciones culturales del altiplano y su origen se remonta a la época preinca. En un principio habitaban en tierra firme, pero decidieron construir islas flotantes para evitar ser conquistados por los tiahuanacos, collas e incas.

Sus habitantes, los uros, son un pueblo ancestral, por lo que su subsistencia se basa en la cultura ligada al lago, basada en los múltiples usos dados a la totora que brota del fondo y la pesca. Cada vivienda está compuesta por una sola habitación. Cocinan al aire libre para evitar incendios. Aunque el modo de vida sigue siendo tradicional, junto a algunas de las casas pueden verse pequeños paneles solares que les proporcionan unas tres horas de electricidad por las noches. Para mantener la isla, cada 20 días se añade una nueva capa de totora sobre la superficie y anclan las islas con cuerdas, estacas y piedras que se hunden a una profundidad de unos tres metros.

Cada isla tiene un presidente y hay un jefe máximo para todas ellas. Al llegar nos recibieron con una enorme sonrisa, algunos estaban sentados sobre las totoras, tejiendo y armando manualidades. Una mujer era la designada como jefe de esa isla, y nos indicó que nos sentemos en un semicírculo, para así contarnos en primera persona como es vivir en una isla flotante y responder todas nuestras preguntas. Mientras tanto se podía sentir el movimiento del agua, suavemente, balanceándonos. Nos mostraron como vivían y nos invitaron a comprar sus artesanías al finalizar la charla.

Fue una experiencia increíble, su comunidad mantiene sus creencias y coexisten con las nuevas tecnologías, inimaginable vivir sobre una isla hecha de totoras y dormir meneándose con el vaivén del lago Titicaca y las estrellas en completa naturaleza. Hay una opción de pasar la noche con las familias en una isla flotante.  

Luego de estar en esa isla, nos trasladamos en un bote más pequeño propio de la zona hecho con totoras hacia la Isla Capital de los Uros. En la isla Capital podés comprar alimentos, bebidas, recuerdos y por sobre todo, podes sellar tu pasaporte con un sello de la Isla Flotante de los Uros. Obviamente tenia mi pasaporte y lo sellé, también compramos chocolates típicos de la zona, exquisitos. Nos subimos al catamarán inicial con el que salimos del puerto de Puno y seguimos viaje hacia la Isla Taquile.

Isla Taquile

Llegamos a la isla, sin nubes, con un sol arrasador de marzo, y el recorrido comenzó con un camino de suaves pendientes y peldaños numerosos hacia lo más alto, donde nos recibirían los locales con un almuerzo regional.

La isla Taquile se encuentra a 3.950 m.s.n.m y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 m.s.n.m. Una de las principales atracciones de la Isla Taquile, son los coloridos textiles de los atuendos que utilizan sus pobladores, los cuales marcan su estado civil y estatus social. Otra de las características resaltantes es la huella preinca que se puede ver en su increíble paisaje con construcciones propias de esa época.

Todo en la isla refleja sus costumbres y creencias andinas, las normas sociales y las vestimentas de los habitantes no se han visto afectadas por el turismo y han permanecido intactas en el tiempo. Los pobladores de Taquile son amigables y conservan sus tradiciones heredando este arte de generación en generación. Nos contaron de las fiestas en homenaje a la Pachamama y con timidez hablaron sobre su día a día. A través de sus ojos se veía la curiosidad hacia nosotros, turistas de países de todo el mundo. Y era nuestra sonrisa incrédula la que mostraba, que éramos nosotros los curiosos y sorprendidos de experimentar, tan solo por unas horas, su cultura milenaria.

Aquí las comodidades son mínimas. El alojamiento es muy sencillo, no hay agua caliente, y no hay electricidad en algunas horas del día. Un menú muy típico de la isla es una sopa andina caliente hecha de quinua y, como plato principal, arroz, papa seca y trucha. Todo frente a la inmensidad del lago. Estar en la Isla Taquile es desconectarse del mundo por un tiempo y trasladarse a otra época. Aquí aprovechamos la gran variedad de chocolates andinos.

Volvimos a Puno, recorrimos el mercado cerca del puerto, y luego fuimos a una cafetería frente a la plaza principal, fue nuestro último día en Perú. A la mañana siguiente fuimos a la terminal de buses con destino a Bolivia, la ciudad de La Paz, pero esa es otra historia.

Sin duda, este fue uno de los lugares mas asombrosos de nuestro viaje, el equilibrio entre lo moderno y ancestral, la adaptación de los cambios y preservación de lo autóctono, simplemente complejo y singular, un lugar para soñar con los ojos abiertos y viajar con el alma. Y no se olviden la posisbilidad de sellar su pasaporte. 

Últimos artículos

Punta Indio

Punta Indio: la costa sobre el mar dulce Somos Barby y Ema, una pareja de jóvenes ingenieros de la UTN. Compartimos la pasión por viajar y nos encanta la fotografía. Como vivimos y trabajamos en...

Malta

Malta, la isla paradisíaca del mar mediterráneo Hay lugares que uno tiene guardado en la mente, en un papel, dentro de una lista. Y otros simplemente aparecen por casualidad como resultado de buscar...

Laguna Esmeralda

Caminar sobre la Laguna Esmeralda congelada: Ushuaia en invierno Este es uno de los trekking más bellos de Ushuaia, ya que la laguna posee un encanto inigualable, tanto en verano como invierno. Su...

La Paz

La Paz: la ciudad colgada de las nubes Estábamos en Puno (Perú) con mi hermana, y nuestro próximo destino era Uyuni (Bolivia). La ciudad de Puno está a 3819 metros sobre el nivel del mar, siendo la...

Lago Titicaca

Paraísos del Lago Titicaca: Isla Flotantes de los Uros e Isla Taquile Mi hermana y yo emprendimos un viaje, solas, nos animamos a recorrer Perú y Bolivia con nuestras mochilas. Sin duda una de las...

La Falda

Argentina: Córdoba Hotel Edén: historias de hoy y de ayer.       Era un verano caluroso, decidí escapar de la ciudad y había elegido como destino La Falda en la provincia de Córdoba. Quedé enamorada...

Revolut

Tarjeta para viajar sin comisiones. Gratuita

Revolut

Tarjeta para viajar sin comisiones. Gratuita

“Colecciona momentos, no cosas”

Email: barbaraortiz1501@gmail.com

Redes sociales